Los médicos no apartan la vista de la pequeña espina y sin embargo no logran sacarla.

La desesperación se transforma en cobardía, la imposibilidad en fábula: el cuerpo "sin cura" es abandonado en la periferia por los expertos y los periódicos proclaman su muerte, ocultan su inexplicable dolencia y presentan en primer plano a la novedosa "Miss Universo".
Pero allí en el barro está la moribunda y desolada, aún confundida, latinoamérica. Un grupo de hombres la encuentra habían oído sus quejidos desde allá lejos y se acercan para socorrerla. Examinan su cuerpo y encuentran la espina, besan su frente y sienten la fiebre, toman su pulso y comprenden la arritmia. No intentan explicarla: la curan. Un gualicho canta y despierta un sentido profundo en el seno del abandono, las manos que la levantan provienen de muchos lados diferentes, pero eso no los detiene en su empresa. Es alimentada con los frutos de la tierra y cobijada junto al fuego. Un poco de chicha calma su sed y calienta su pecho. La sangre se precipita por las venas y su caudal presiona desde dentro: la espina se desliza fuera del cuerpo.

Pronto tiene fuerzas necesarias para caminar, para buscar el río oculto, para contar su historia, para gritar por sus hijos perdidos y sus tierras robadas y ultrajadas. Pronto es adoptada amorosamente por estas gentes extrañas y es rebautizada: "Pachamama" la llaman unos, "Indoamérica" le dicen otros, alguno la apodó de "Profunda" y alguno de "Otredad". Pronto se ha convencido de que su identidad es fuerte, múltiple y sus brazos grandes. Escucha el viento correr por la caña del sikus, siente el cuero vibrando en las penumbras de la selva y de la montaña baja el susurro de la caja y la coplera. Todo su cuerpo está de fiesta: hay algo que está cambiando.
Por las noches se sienta junto al fuego. Su historia es un relato místico que se difunde de boca en boca. Escucha las distintas voces que se acercan a consultarle: ¿quién te clavó la espina? ...tengo una herida parecida ¿cómo curarla?... queremos contar tu historia y no sabemos cómo... ¿qué hay que saber para poder contar? Ella responde contando historias: de sus antepasados y sus luchas, cuentos de terror que iluminan las injusticias oscurecidas y señalan a los injustos, historias clínicas que advierten sobre los falsos medicamentos.

fotografías:
Abandonos - Con "Abandonos" retratamos las nefastas consecuencias sociales de la aplicacion sistematica de politicas neoliberales, que han motivado y aun motivan la exclusion social en la Argentina. Las ganancias producidas por la venta de los ejemplares es donado a escuelas, comedores escolares y salas de primeros auxilios del distrito de Tres Arroyos, donde vivimos. Esto es posible porque la financiacion para el libro fue obtenida desde Francia, a traves de un mecanismo de suscripcion llevado a cabo por las filiales de Toulouse de las ONG francesas FAL (France Amerique Latine) y Attac. De esta forma, "Abandonos" intenta constituirse en un acto de solidaridad, necesaria para paliar las necesidades primarias urgentes de los sectores mas castigados y, a la vez, de denuncia y reflexion contra las causas que provocan esta realidad angustiante.(Jorge Pousa/ Rubén Pinella)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario